Este recorrido te lleva a las canteras de Añashuayco y Culebrillas, donde se extrae la famosa piedra de sillar, utilizada en la construcción de los emblemáticos edificios coloniales de la "Ciudad Blanca".
Descubre la Historia y Belleza de la Piedra de Sillar
La Ruta del Sillar es una de las experiencias turísticas más fascinantes que ofrece Arequipa. Este recorrido te lleva a las canteras de Añashuayco y Culebrillas, donde se extrae la famosa piedra de sillar, utilizada en la construcción de los emblemáticos edificios coloniales de la "Ciudad Blanca". A lo largo de esta ruta, podrás conocer de cerca el trabajo de los canteros, quienes, con herramientas tradicionales, tallan esta piedra volcánica que ha dado forma a la identidad arquitectónica de Arequipa.
1. Cantera de Añashuayco
2. Quebrada de Culebrillas
Desde el Centro de Arequipa:
La Ruta del Sillar no solo es un viaje al corazón de la arquitectura arequipeña, sino también una inmersión en las tradiciones y habilidades de los artesanos que han dado forma a la ciudad. Es una experiencia imprescindible para quienes desean conocer la esencia de Arequipa y sus raíces volcánicas. ¡No te pierdas la oportunidad de explorar este fascinante rincón de la "Ciudad Blanca"!
La Ruta del Sillar es uno de los destinos turísticos más fascinantes de Arequipa, donde los visitantes pueden explorar canteras de sillar, el material volcánico blanco que ha sido utilizado en la construcción de muchos edificios emblemáticos de la ciudad. Aquí te dejamos algunas preguntas frecuentes para ayudarte a planificar tu visita:
La Ruta del Sillar es un recorrido turístico por las canteras de sillar en la región de Arequipa. A lo largo de esta ruta, los visitantes pueden ver cómo se extrae el sillar, un tipo de piedra volcánica blanca, y conocer sobre su uso en la construcción de la ciudad de Arequipa y otras edificaciones históricas.
La Ruta del Sillar se encuentra en el Valle de Chili, a unos 20 minutos en coche de la ciudad de Arequipa. Las principales canteras que puedes visitar son las de Añashuayco, Culebrillas y otros puntos cercanos. Estas canteras han sido fundamentales en la historia arquitectónica de Arequipa.
El recorrido generalmente dura entre 3 y 4 horas, dependiendo de las paradas y de la cantidad de tiempo que se pase en cada cantera. Si deseas un recorrido más detallado, es recomendable tomar un tour guiado.
Aunque la ruta se puede recorrer por cuenta propia, se recomienda contratar un guía local para obtener una experiencia más enriquecedora. Los guías explican la historia del sillar, las técnicas de extracción, y las leyendas locales, haciendo el recorrido mucho más interesante y educativo.
Las principales paradas son:
No es fácil acceder a la Ruta del Sillar en transporte público, ya que se encuentra fuera de la ciudad. Se recomienda tomar un taxi o un tour organizado que ofrezca transporte incluido.
Debido a que el terreno puede ser accidentado, es recomendable usar ropa cómoda y calzado adecuado para caminar, como botas o zapatos de trekking. Además, lleva protector solar, gafas de sol y un sombrero, ya que la zona está expuesta al sol.
La Ruta del Sillar no es completamente accesible para personas con movilidad reducida debido a las condiciones del terreno en las canteras. Sin embargo, se pueden organizar visitas en las que se realicen paradas menos exigentes para quienes necesiten asistencia.
Además del recorrido por las canteras, puedes disfrutar de caminatas por los alrededores, aprender sobre la arquitectura tradicional arequipeña y, si te interesa, realizar un tour a otras atracciones cercanas, como el Monasterio de Santa Catalina o el Mirador de Yanahuara, que también ofrecen vistas espectaculares de la ciudad.
La mejor época para recorrer la Ruta del Sillar es entre los meses de mayo y octubre, cuando el clima es más seco y agradable. Durante los meses de lluvia (noviembre a abril), las rutas pueden estar resbaladizas y difíciles de recorrer.
Con esta información, podrás disfrutar de una visita única y enriquecedora en la Ruta del Sillar, descubriendo uno de los patrimonios naturales y arquitectónicos más importantes de Arequipa.
Redactado el miércoles, 21 de agosto 2024 | Leido 2376 veces
Leido 2376 veces | hace 1 año
Un complejo religioso fundado en 1579 que ocupa una manzana entera en el centro histórico de la ciudad. Es famoso por su arquitectura colonial, calles pintorescas y claustros coloridos.
El municipio de Arequipa notificará a locales que tengan carteles con faltas ortográficas, con motivo del IX Congreso de la Lengua Española este año 2019
Es un soporte visual, auditivo o audiovisual de breve duración que transmite un mensaje, generalmente centrado en un idea, con fines publicitarios.
Festival de la Vendimia en el Valle de Majes - URACA es una celebración vibrante que ofrece una experiencia única para los amantes del vino y la cultura
¿Tienes un negocio o empresa?
Publícalo en el marketplace Arequipa App Center
Descarga la app es gratis y fácil de usar.