Arequipa Lima Tacna Moquegua Amazonas Ancash Apurimac Ayacucho Cajamarca Callao Cuzco Huancavelica Huanuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Loreto Madre de Dios Pasco Piura Puno San Martín Tumbes Ucayali
Facturación electrónica en Arequipa para empresas
Empresas con planes de Facturación Electrónica en Arequipa, Software y capacitación para emitir facturas, agiliza procesos de tu empresa con la Sunat
Las mejores empresas de Facturación electrónica que puedas encontrar fácilmente, haz click en una para obtener más información
Pues, agrégala a la lista empresarial de Facturación electrónica en Arequipa completamente gratis, para que captes más clientes, es fácil y rápido [ registro de empresas ]
A quien no le ha pasado que hace uso de un servicio o compra algo a través de una factura o medio de pago, este con el pasar del tiempo al ser un papel se desgasta por lo cual este termina desechable, otro caso sería cuando se pierde este tipo de documentos, en estos casos las facturas electrónicas son de gran ayuda ya que nos permite tener estos documentos de forma virtual, con rapidez y sencillez.
Empecemos a desarrollar estas interrogantes, no sin antes tener claro que el Estado Peruano está impulsado la campaña para que todos las empresas que tributen puedan usar este nuevo medio de entrega de factura, de esta forma al estar de forma virtual la SUNAT tendría mejor forma de controlar las compras y gastos que hace una determinada empresa.
Una factura electrónica o factura digital, es un documento que sirve para describir el costo de los servicios y desglosar los impuestos correspondientes a pagar. Sustituye, según las disposiciones legales correspondientes, a las facturas tradicionales en papel y garantiza, entre otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.
La factura electrónica es, por tanto, la versión digital de las facturas tradicionales en soporte papel y debe ser funcional y legalmente equivalente a estas últimas. Por su propia naturaleza, las facturas electrónicas pueden almacenarse, gestionarse e intercambiarse por medios electrónicos o digitales.
Para que la factura electrónica tenga validez legal, debe estar completada con la firma electrónica, que permite eliminar la factura en papel.
Dependiendo del tamaño de las empresas y el volumen de su facturación, el ahorro en concepto de emisión y gestión de facturas (emisión, envío, recepción, almacenaje, búsqueda, firma, devolución, pago, envío, etc.) puede fluctuar entre el 40% y el 80%. Entre los motivos que hacen posible este ahorro se encuentran:
No existen requisitos formales respecto a la forma en que se debe proceder a la codificación de la factura, pero las modalidades más habituales son las siguientes:
PDF. Cuando el destinatario es un particular, un profesional o una PYME cuyo único interés sea guardar electrónicamente la factura, pero no evitar volver a teclear los datos ya que con este formato no se facilita el ingreso de los datos de la factura en el ordenador de destino.
XML. Cuando el envío es de ordenador a ordenador, puede también utilizarse este tipo de sintaxis. Existen diversas variantes cuya convergencia se espera en el marco de las Naciones Unidas. Las más importantes son UBL respaldado por OASIS y GS1 respaldado por la organización del mismo nombre.
El impulso de la SUNAT para masificar la facturación electrónica ha hecho que, a día de hoy, 6.490 empresas están obligadas a facturar en formato electrónico. A éstas, hay que sumar aquellas que entrarán a utilizar la factura electrónica en los próximos meses: 11.807 empresas el 1 de diciembre de 2016 y 2.484 empresas antes del 1 de enero de 2017. Actualmente, según datos de la SUNAT hay en Perú un total de 68.965 emisores electrónicos de factura electrónica.
La mayor dificultad es el desconocimiento. La factura en papel genera ineficiencias y mayores costes pero están asumidos en el día a día de las empresas. La factura electrónica revoluciona la forma de relacionarse con sus clientes y proveedores dado que asegura la trazabilidad del documento: no se pierde, en todo momento se sabe en qué situación se encuentra y cuándo se va a cobrar por el destinatario, además de ser más económica y permitir automatizar procesos rutinarios, como la facturación y la contabilización, o, ineficientes, como la gestión de la tesorería.
Está enfocada a todo tipo de empresa, de cualquier tamaño y sector. Evidentemente, son las que emiten un mayor volumen de facturas las que tienen una mejora mayor. En todo caso, la factura electrónica beneficia a todos porque es una herramienta clave en la mejora de las relaciones comerciales.
Nuestra recomendación es ir siempre más allá del cumplimiento normativo y obtener todos los beneficios que ofrece la factura electrónica y para ello lo mejor es implantar un servicio de factura electrónica ofrecido por un proveedor especializado y con experiencia. De esta manera, la empresa no tendrá que preocuparse por adaptarse a la normativa y a los cambios venideros, ya que el proveedor de este servicio se encargará de aportar una solución que dé respuesta a todas las casuísticas tecnológicas y de formatos que se puedan presentar.
En Latinoamérica hemos vivido estos últimos años una verdadera “pasión” por la factura electrónica, prácticamente en todos los países de la región hay iniciativas en marcha, con mayor o menor grado de madurez en la implantación. Por ello, es actualmente una de las regiones en las que la factura electrónica está más extendida debido, entre otros motivos, al gran apoyo que los Gobiernos han dado al desarrollo de modelos para el intercambio electrónico de facturas.
México es el país más avanzado en este sentido y es visto como un país modelo en Latinoamérica y en el mundo gracias al éxito de su implantación, con cifras y tiempos récord. Hace diez años el Servicio de Administración Tributaria (SAT) definió su esquema de para la emisión electrónica de los comprobantes fiscales y la realidad es que hoy en día México es el único país a nivel mundial donde la totalidad de los comprobantes fiscales se realiza electrónicamente.